Fundamental fortalecer acciones de orientación y educación alimentaria para promover una alimentación adecuada en México: SNDIF

Fundamental fortalecer acciones de orientación y educación alimentaria para promover una alimentación adecuada en México: SNDIF

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez consideró fundamental fortalecer las acciones de orientación y educación alimentaria para promover una adecuada alimentación en las familias mexicanas, lo anterior lo dijo al participar en la Presentación de la segunda edición de las Guías Alimentarias para la Población Mexicana (GASS).

Desde el auditorio Miguel Enrique Bustamante ubicado en las instalaciones de la Secretaría de Salud, García Pérez comentó que estas guías surgieron en 2023 como respuesta del Gobierno de México a los retos que enfrenta el país en materia alimentaria, tales como la desnutrición, la deficiencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad, así como el impacto ambiental del sistema alimentario, además de ser una herramienta que ayuda a tomar decisiones informadas.

Dio a conocer que, como parte de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive feliz en coordinación con los 32 DIF estatales y los municipales, el DIF Nacional ha participado en la toma de peso y talla de más de cinco millones de niñas y niños en todo el país, con cerca de mil 500 especialistas que identificaron que cuatro de cada 10 niñas y niños, presentan sobrepeso u obesidad y uno de cada 10 cuentan con algún grado de desnutrición, datos que recuerdan la importancia de estas guías para la correcta operación de los programas alimentarios.

En el acto donde también se presentaron las Guías alimentarias saludables y sostenibles para mujeres embarazadas y niñas y niños pequeños, informó que dichos programas beneficiaron a más de 8.4 millones de personas en todo el país con alimentos nutritivos, por lo que además se impulsa la transición de desayunos fríos a calientes, con una meta de 85 por ciento para el 2025.

“Estas guías también son una herramienta fundamental para la gran Familia DIF en su conjunto, integrada por los DIF Nacional, estatales y municipales, ya que las acciones en materia de orientación y educación alimentaria para promover una alimentación adecuada, a través de acciones formativas y participativas con perspectiva familiar, comunitaria y de género, son fundamentales para empoderar a las personas beneficiarias de los programas en cada una de sus comunidades”.

La titular del SNDIF resaltó que al día de hoy estas guías ya se han materializado gracias al trabajo de los DIF estatales y compartió que en el Estado de México, Tlaxcala y Zacatecas se han llevado a cabo ferias gastronómicas con productos locales y nutritivos dirigidos a la población.

En su intervención, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán hizo énfasis en que 18.8 millones de personas en el país tienen carencia de acceso a alimentación nutritiva y de calidad, debido a factores como la educación en las escuelas y en las familias, los cambios de dieta, entre otros, por lo que propuso que se tenga al centro la preocupación por estas personas.

La representante alterna en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Maki Kato, consideró que las guías alimentarias son una herramienta fundamental para proteger y mejorar la salud y nutrición de la población, sobre todo de la niñez, la adolescencia y la población más vulnerable, “Unicef ha acompañado a la Secretaría de Salud en su desarrollo y abogan por su implementación efectiva en políticas y programas de nutrición y salud”.

El representante de México de la Organización Panamericana de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, José Moya Medina, comentó que estas guías surgen en el momento en que se debe fomentar una educación nutricional a la población desde los primeros años de vida, “saludo mucho este esfuerzo, les felicito y vamos nosotros a apoyar en su difusión en todos los espacios intersectoriales y comités de salud”.

La representante en México de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Lina Pohl Alfaro, compartió con las y los asistentes que para ella estas guías son fundamentales porque sientan las bases y la definición de lo que es la alimentación sostenible para México y “yo creo que eso es extraordinario, porque las guías son un esfuerzo colectivo más avanzado de la región, porque son las primeras que consideran el tema del impacto ambiental y las recomendaciones para evitar el desperdicio de alimentos”.

La embajadora de México ante las agencias de la ONU, Laura Elena Carrillo Cubillas compartió que este tipo de iniciativas son las que se pueden compartir con la región y el mundo porque es trabajo logrado entre diferentes equipos.

El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, Ramiro López Elizalde dijo que hoy se inicia una revolución alimentaria mexicana donde la nutrición se convierte en salud, la salud en equidad y la equidad en sustentabilidad, “una revolución que empieza en los primeros días de vida en cada madre que amamanta, en cada escuela que enseña a comer bien y en cada familia que decide cuidar su cuerpo y entorno”.

El director general de Políticas en Salud Pública, Daniel Aceves Villagrán, presentó la revisión de las Guías al tiempo que recalcó sobre la actualización de un trabajo que se ha realizado desde hace varios años entre el sector público, social y privado, “es un instrumento técnico normativo que tiene como objetivo una actualización ante las problemáticas que enfrentamos hoy en día”.

Finalmente, las Guías Alimentarias y Sostenibles para la Población Mexicana constituyen un instrumento técnico normativo que orienta políticas públicas, programas sociales y estrategias educativas en materia de alimentación, nutrición y sostenibilidad, cuya actualización responde a los desafíos epidemiológicos, ambientales y culturales que enfrenta el país, buscando transformar los sistemas alimentarios hacia modelos sostenibles y equitativos.

Entre las innovaciones de esta segunda edición se encuentra el ajuste calórico según actividad ligera, porciones de carne semanales, inclusión de impacto ambiental en las recomendaciones, validación cultural en las tres regiones del país e inclusión de lactancia materna como primer sistema alimentario.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )