Las elecciones a la vuelta de la esquina: retrospectiva de la lucha de mujeres en México

Las elecciones a la vuelta de la esquina: retrospectiva de la lucha de mujeres en México

Por: Sharon Díaz

Las próximas elecciones presidenciales en el territorio mexicano están a la vuelta de la esquina, y la agitación en el país aumenta cada vez más. La lucha de las mujeres en nuestro país ha sido una constante que se ve reflejada en el tiempo que tardaron en hacer efectivo su derecho a voto establecido en la constitución de 1857.

El derecho al voto de las mujeres no fue fácil ni sencillo de obtener, este derecho del cual hoy gozamos en nuestro tiempo es un privilegio que fue el resultado de grandes luchas que datan desde de la revolución mexicana. Durante esta época, existieron mujeres que participaron como enfermeras, espías, cocineras, periodistas, secretarias, soldaderas, por mencionar algunas de las labores que llevaban a cabo. Evidentemente estas mujeres tenían cargos similares a los que desempeñaban los hombres; una ideología que defender y voz, pero no voto en urnas. El fruto de lo anterior se vio reflejado en la presión ejercida por las mujeres que, para poder votar, en 1911 durante la revolución, firmaron una carta reclamando su derecho a voto, señalando que la Constitución de 1857 no las excluía de dicho derecho, puesto que no hacía mención al sexo de los votantes.[1] Por ello, las palabras “derecho al voto”, pueden resultar vacías ya que no se tendría que haber luchado puesto que estaba legislado. Este es un claro ejemplo de lo difícil que resulta para las mujeres hacer realidad los derechos políticos, así como de la desigualdad persistente y opresión por parte de los grupos hegemónicos masculinos.

La participación de las mujeres en la revolución favoreció a un cambio de mentalidad. Al terminar la revolución muchas de ellas, continuaron en labores de difusión ideológica haciendo resistencia política, buscando espacios de participación y otras decidieron regresar a ocuparse de las labores del hogar.

Es en 1953 que se establece la igualdad ciudadana de mujeres mediante la reforma del artículo 34° constitucional y en 1955 que participaron por primera vez las mujeres en un proceso electoral en el estado de Baja California.[2] Con estos eventos, las mujeres se fueron insertando en espacios políticos, sin embargo, sigue predominando una estructura masculinizada en este ámbito. Peor aún en los partidos políticos, en donde se sigue utilizando a las mujeres de diferentes formas para hacer el trabajo con la sociedad y el activismo, el cual no se ve reflejado cuando se distribuyen los cargos de elección ya que en algunos casos se hace de manera tendenciosa haciendo creer que hay paridad de género, como es el sonado caso de las “Juanitas”.

La paridad de género en México es una realidad a medias puesto que a pesar de que las mujeres se ven representadas en instituciones, no se concretiza ni se obtienen resultados esperados por las mismas, en donde se escuche su voz y sus opiniones sean tomadas en cuenta con autonomía.

Según la Comisión de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) en las elecciones presidenciales de 2018 la tasa de participación de las mujeres fue un 8% mayor que la de los hombres.[3] Salir a votar y ejercer este derecho es hacer justicia y honrar a todas las personas que han luchado y hasta perdido la vida por obtener una igualdad entre géneros.


[1] Lau Jaiven, A., & Rodríguez Bravo, R. (2017). El sufragio femenino y la Constitución de 1917. Una revisión. Política y cultura, 48, 57–81. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422017000200057

[2] Turner, F. C. (1967). Los efectos de la participación femenina en la Revolución de 1910. Historia Mexicana, 16(4), 603–620. http://www.jstor.org/stable/25134649

[3]En el Proceso Electoral 2017-2018 votaron más mujeres que hombres. (2019, julio 18). Central Electoral. https://centralelectoral.ine.mx/2019/07/18/proceso-electoral-2017-2018-votaron-mas-mujeres-hombres/

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )