
Partidos políticos en formación
#EnfoqueElectoral
Por: David Alejandro Delgado Arroyo.
Si bien es cierto de que en el mundo hay sistemas electorales considerados como bipartidistas, como el británico o el norteamericano, también es cierto, que en dichos países no son los únicos partidos políticos que existen, aunque su presencia realmente es marginal.
Por otro lado, hay países con una proliferación masiva de partidos políticos como la India que llega a superar los 2,600 partidos políticos, en su mayoría locales; en tanto que otros regímenes como el chino o el cubano solo admiten un partido político.
Con esta panorámica mundial, podemos sostener que la dinámica política es tan dinámica y variada, que cada sistema está condicionado por su historia y sus demandas propias.
En México, se ha decidido tener puertas de salida del sistema electoral federal a los partidos políticos, como la de no obtener el 3% de la votación válida emitida en alguna de las elecciones federales.
Asimismo, se ha decidido tener puertas de entrada al sistema electoral federal a los partidos políticos, que se abren cada seis años, justo al año siguiente de la elección presidencial.
El hecho de que sea una vez cada seis años y no cada tres años, se deriva de la observación de que partidos políticos que perdían su registro en una elección, lo volvían a buscar al año siguiente de dicha elección, con lo cual terminaba siendo una simulación la pérdida de registro.
Pues bien, nos encontramos en el año posterior a una elección presidencial, por lo que el pasado 13 de diciembre de 2024, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el Instructivo que deberán observar las organizaciones de la ciudadanía interesadas en constituir un partido político nacional.
El procedimiento comenzó con la notificación de intención, en el plazo comprendido del 8 al 31 de enero de 2025, que tuvo como resultado que 89 organizaciones presentaron su escrito de intención, de las cuales 69 continuaron con el proceso y 13 presentaron desistimiento.
Ahora se encuentran en el proceso de celebración de Asambleas Constitutivas que tienen dos modalidades, la primera es por la vía de asambleas estatales que buscan reunir 3,000 personas afiliadas presentes para aprobar sus documentos básicos y sus personas delegadas a la asamblea constitutiva nacional; deben, además, cumplir con 20 de este tipo de asambleas. Esta modalidad la han decidido 48 organizaciones, cuyas asambleas estatales son certificadas por las Juntas locales Ejecutivas del INE.
La otra modalidad es la distrital, que buscan reunir 300 personas afiliadas presentes para tomar el mismo tipo de decisiones que en las estatales; deben, además, cumplir con 200 de este tipo de asambleas. Por esta modalidad han optado 21 organizaciones, cuyas asambleas distritales son certificadas por las Juntas Distritales Ejecutivas del INE.
La certificación de las asambleas por parte de las Juntas Locales y Distritales del INE representa un trabajo de alta precisión, para que mediante dispositivos móviles enlazados se vaya identificando y registrando cada credencial para votar y su afiliación, además de mantener un control de que las personas que ingresan y las que salen de la asamblea, no rompan el quorum de 3,000 o 300 personas afiliadas presentes que exige la legislación para las respectivas asambleas constitutivas.
Además, se debe certificar los mecanismos para determinar que la afiliación fue libre e individual; se deben registrar los resultados de la votación obtenida para la aprobación de Documentos Básicos; los nombres de las personas electas como delegados para asistir a la Asamblea Nacional, así como el resultado de la votación; los elementos que permitieron constatar si existió o no intervención de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de constituir un partido político.
Adicionalmente en el acta circunstanciada que se levante en cada asamblea constitutiva, las Juntas Local o Distritales según corresponda deberán dar cuenta de cualquier situación irregular que ocurra antes, durante o después de la asamblea; y también, se deberá hacer constar si hubo actividades que pretendan agregar atractivos especiales para conseguir la asistencia de las personas.
Por si fuera poco, también van a las asambleas constitutivas equipos de fiscalización con el propósito de elaborar un anexo al acta circunstanciada, que dé cuenta de lo que se registró en la misma y que significa un costo.
También hay otro requisito que las organizaciones que pretenden ser partidos políticos nacionales deben cumplir a nivel nacional: acreditar que el número total de sus afiliados sea al menos del 0.26% del padrón electoral que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior, que, para este caso, es de 256,030 afiliados.
El tema de las afiliaciones puede tener repercusiones en las afiliaciones de los otros partidos políticos nacionales con registro, ya que se considerará válida la última afiliación presentada, dándose baja automáticamente de las precedentes.
La ciudadanía puede darle seguimiento al proceso constitutivito de nuevos partidos políticos en el portal del INE en internet, particularmente en la sección “Voto y elecciones”, “Actores Políticos”, “Partidos en formación”.
Al último corte del 28 de octubre, 12 organizaciones ya intentaron asambleas constitutivas. Particularmente en Michoacán, las Juntas Distritales Ejecutivas del INE en la entidad han certificado 22 asambleas constitutivas distritales.
El próximo 25 de febrero es la fecha máxima para celebrar la Asamblea Constitutiva Nacional, lo que implica que para ese momento deberían haber completado todas sus asambleas constitutivas estatales o distritales, así como el numero de afiliados a nivel nacional, de manera que a mediados del año entrante sabremos qué partidos políticos de suman al sistema electoral mexicano.
Mediante este procedimiento, las Juntas Local y Distritales del INE en Michoacán participan en el ejercicio de los derechos político electorales de la ciudadanía.
