Políticas públicas para mujeres, ¿una realidad ficticia?

Políticas públicas para mujeres, ¿una realidad ficticia?

Por: Sharon Díaz

El incremento de la participación de mujeres en diferentes ámbitos es cada vez más evidente atribuyendo esto a diversos motivos. Uno de ellos son los movimientos feministas que han sacudido las sociedades haciendo un llamado y visibilizando diferentes escenarios. Un segundo motivo, es el acceso a Internet que ha dado un giro mayor en el hogar y por consiguiente en la formación de la mujer, permitiendo que la información llegue a sus manos de forma más fácil y rápida. Otro, es el interés mayor de actores políticos porque en los espacios públicos exista mayor participación de mujeres. Estos múltiples factores han generado que las instituciones de Gobierno tengan un mayor compromiso sobre equidad de género y atención a problemas y necesidades que enfrentan las mujeres en su vida diaria. Sin embargo, sigue habiendo un distanciamiento entre la elaboración de políticas públicas y su ejecución, lo que hace ver estas acciones como insuficientes ya que no resuelve la problemática.

La brecha entre las políticas y las prácticas tiene diversos componentes, entre ellos, el prejuicio masculino y la cultura de poder en las distintas organizaciones de la región. Hablar de esta temática nos lleva a analizar algunos de los problemas estructurales que se presentan de manera frecuente como la corrupción, la falta de responsabilidad, el inculmplimiento en la aplicación de las políticas públicas, las brechas de género, el rezago en servicios básicos y educativos, los cuales interfieren en el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Las desigualdades entre géneros se mantienen a pesar de la aplicación de políticas diseñadas para mejorar la vida de las mujeres, como por ejemplo, el acoso callejero en los espacios públicos, el cual, a pesar de ser evidente sigue siendo poco estudiado, explorado y castigado. Aunque el hostigamiento y acoso sexual sea considerado como delito en nuestro Estado, las mujeres seguimos viviendo este malestar constante. Por ello, es importante empezar a observar con otra mirada en donde la planificación urbana se realice con un enfoque de género.

Lo anterior, nos lleva a preguntarnos lo siguiente; ¿Será necesario generar nuevas políticas o será que no se están aplicando adecuadamente las existentes?

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )