
Proyecta la UDIR-UNAM a Michoacán en el contexto internacional de las humanidades
Desde su creación, la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia busca posicionar a las humanidades en el estado de Michoacán mediante actividades de investigación académica, cultural y de divulgación, con el fin de contribuir a mejorar el entorno social, motivando a las infancias y juventudes a una cultura de la paz, así lo consideró la coordinadora de la UDIR UNAM Morelia, María Ana Beatriz Masera Cerutti, al presentar su informe de actividades del periodo enero 2023 – diciembre 2024.
El evento, celebrado en las instalaciones del campus Morelia de la UNAM, contó con la presencia del Coordinador de Humanidades de la UNAM, doctor Miguel Armando López Leyva, así como de los directivos de los diferentes institutos, centros y unidades de investigación que integran el Campus Morelia, y la comunidad académica y personal de la UDIR.
Ante la comunidad universitaria, la también investigadora explicó que la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales tiene un sentido social, al cual da cauce a través de las actividades de divulgación de las humanidades, educación y fomento a la lectura que ha realizado en el último periodo, y con las que ha alcanzado a las infancias, juventudes y sociedad en general de Michoacán.
Un ejemplo de lo anterior es la Fiesta del Libro y la Rosa, la cual se ha transformado en un evento cultural de alcance estatal, impactando a más de 100,000 personas y fortaleciendo los lazos entre la universidad y la comunidad. En su última edición, esta fiesta celebró más de 217 actividades de difusión de las ciencias sociales y las humanidades, en coordinación con Educación y Cultural de Michoacán y municipios como Morelia, Pátzcuaro, Jiquilpan, Sahuayo, Zamora, La Piedad y Tacámbaro.
Con base en sus objetivos, la Unidad ha entablado y sostiene alianzas estratégicas con la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura, en el estado y en la capital michoacana, gracias a las cuales acerca actividades gratuitas de fomento a la lectura, educación y preservación del patrimonio cultural y editorial a la sociedad.
Asimismo, las cinco líneas estratégicas de investigación que desarrolla la UDIR, a saber, Cultura, identidad e interculturalidad; Estudios de población y territorio; Historia intelectual; Patrimonio y archivo, y Procesos migratorios, permiten el análisis de la sociedad en sus diversas manifestaciones culturales, institucionales, económicas, políticas y sociales.
En materia de patrimonio, el repositorio del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI) de la UDIR resguarda, por un lado, 600 impresos populares publicados por el editor Antonio Vanegas Arroyo e ilustrados por el renombrado grabador José Guadalupe Posada. Por otro lado, el acervo de la filóloga emérita Margit Frenk que estará bajo la custodia de la UDIR, UNAM, en coordinación con la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) y el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI).
En materia de preservación y difusión del patrimonio cultural, resalta la digitalización y catalogación de más de 1500 materiales impresos que están en proceso de ingesta al Repositorio digital LACIPI. También se enfatizó el crecimiento de la producción editorial de la Unidad, con 18 libros publicados en estos dos años, además de la revista Inflexiones, la cual alcanzó 14 números en 2024.
Por ello, y por muchos otros logros alcanzados en el período informado, la coordinadora, doctora Masera Cerutti, afirmó que “ante la amenaza global del fascismo que trae consigo la muerte, la violencia y el retroceso de los derechos fundamentales, la universidad pública se erige como un baluarte de esperanza y transformación. Y la UDIR, como entidad universitaria y con su visión interdisciplinaria, ha sido un espacio académico que ha simbolizado una esperanza para estos nuevos tiempos. En estos 10 años, hemos demostrado que en la universidad y desde las Humanidades y las ciencias sociales es posible transformar vidas, territorios, pero sobre todo es posible construir en equipo un mundo solidario y un poco más justo”.